NECESARIO QUE LOS PARTIDOS FIRMEN UN ACUERDO NACIONAL QUE PROTEJA DERECHOS POLÍTICOS DE DISCAPACITADOS: TOLEDANO LANDEROS
México, D. F., viernes, 01 de octubre de 2010
*En la sede del IFE, y ante su consejero presidente, Leonardo Valdés Zurita, se pronunció por reformar el marco jurídico electoral vigente, con el objetivo de que el IFE y los institutos electorales estatales implementen medidas para garantizar el ejercicio del sufragio, facilitar la obtención de la credencial de elector y evitar cualquier acción discriminatoria.
*Reprobó que el presupuesto del 2011 para discapacitados, prevea una disminución del 29% con respecto a los 2 mil 117 asignados en el presente año.
El Secretario Técnico del Observatorio Ciudadano por la Discapacidad en México, Jesús Toledanos, consideró necesario que los partidos firmen un acuerdo nacional a favor de sus derechos políticos, a fin de que se comprometan a trabajar con el Gobierno de la República y el Congreso, en la implementación de programas y servicios públicos.
Durante la inauguración del Seminario Implementación del Artículo 29 de la Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad y su participación en la vida política y pública, apuntó como objetivo del encuentro que los partidos signen un acuerdo nacional a favor de los derechos políticos de personas con discapacidad.
Lo anterior, explicó, a fin de que se comprometan también a trabajar con el Gobierno de la República y el Congreso de la Unión, en la implementación de programas y servicios públicos que son urgentes y necesarios para más de 10 millones de mexicanos, de acuerdo con estimaciones de la ONU.
En la sede del IFE, y ante su consejero presidente, Leonardo Valdés Zurita, se pronunció por reformar el marco jurídico electoral vigente, a fin de que el IFE y los institutos electorales estatales implementen medidas para garantizar el ejercicio del sufragio, facilitar la obtención de la credencial de elector y evitar cualquier acción discriminatoria.Más adelante, durante su participación en el panel ´Marco conceptual de las personas con discapacidad´, criticó el hecho de que haya cifras contradictorias en torno a los discapacitados, al señalar que al inicio de la década el censo del INEGI sólo contabilizó 1 millón 700 mil personas, a diferencia de los 10 millones estimados por Naciones Unidas.
“Es importante saber cuántos somos y cómo vivimos, de eso depende el desarrollo de políticas públicas”, aseveró el también presidente de la Fundación DIME, A. C.
Asimismo, reprobó que en el presupuesto del 2011 se prevea una disminución del 29%, con respecto a los 2 mil 117 asignados en el presente año para el sector.
Añadió que a pesar de los programa de salud a cargo del DIF nacional y de educación especial, éstos no tienen la cobertura suficiente, pues el primero apenas atiende a 250 mil personas, y el segundo a 226 mil niños y jóvenes, anualmente.
Toledano Landeros mencionó que la situación de las personas con discapacidad es preocupante, si se contempla que anualmente se suman 265 mil nuevos casos de personas con discapacidad, de acuerdo a datos de la Secretaría de Salud.
De ellos, detalló, cerca de 125 mil sufren fracturas graves; 67 mil de malformaciones congénitas; 43 mil presentan secuelas de cerebro vascular; 20 mil viven con traumas encefálicos y otros 12 mil padecen parálisis cerebral infantil.
Indicó que de acuerdo a cifras del Consejo Nacional para Prevenir la Discriminación y de la Secretaría de Desarrollo Social, 35.5% de los discapacitados no tiene instrucción escolar, 5.4% cuenta con bachillerato y sólo 3.6% tiene estudios superiores.
El también Secretario de Asuntos para las Personas con Discapacidad del CEN del PRI, especificó que el 94.4% de los discapacitados perciben una actitud de discriminación, sólo por debajo de los homosexuales, y abundó que en el ámbito laboral un 53.4% de ellos sufren situaciones de rechazo, por lo que los sectores productivos tienen un papel importante que cumplir.
Entre las prioridades para las personas con capacidades diferentes, dijo, se encuentran la posibilidad de acceder a oportunidades de empleo y a instituciones educativas y de salud, así como de tener áreas destinadas para transitar, además de recibir apoyos sociales y gubernamentales, principalmente.
Toledano Landeros refirió al consejero presidente del IFE, Leonardo Valdés Zurita, que otras naciones latinoamericanas como Brasil, Argentina, República Dominicana, Guatemala y El Salvador, se han interesado en desarrollar foros similares, por lo que consideró que las conclusiones contribuirán a diseñar su agenda en el rubro.
Los trabajos del seminario contaron con la participación de especialistas, académicos, representantes de partidos políticos y servidores públicos de alto nivel que analizaron el marco conceptual de los derechos de las personas con discapacidad, así como las posibles reformas legales y los avances que, en esta materia, se han registrado en la normatividad electoral y los organismos electorales locales.